Las mejores tarjetas para viajar gratuitas y sin comisiones

Índice del contenido

En este blog hablamos de viajar para correr, esto implica que buscamos las mejores opciones para que estos viajes resulten lo más económicos posibles, y de esta manera poder realizar más al cabo del año. 😉

Una parte importante a tener en cuenta para ello es que las comisiones a la hora de pagar con tarjeta o retirar dinero de un cajero situado fuera de nuestras fronteras sean las menores posibles.

Si te planteas viajar para correr alguno de los medios maratones que tenemos previstos donde el euro no es la moneda oficial, como los de Marrakech, Praga o Cardiff, o simplemente vas a viajar por turismo, fuera de nuestras fronteras, te recomendamos leer con detenimiento este post.

¿Qué comisiones me cobran si utilizo la tarjeta de mi banco en el extranjero?

La mayoría de los bancos tradicionales de nuestro país, cobran una comisión que puede llegar hasta el 4,5% solo por sacar dinero de un cajero de otra entidad (algunos tienen incluso un mínimo fijo por extracción de entre 2€ [ING entre ellos] y 3€) y eso tratándose de la zona euro. Los pagos en comercios suelen ser gratuitos.

Pero si nos vamos a un país con una moneda distinta al euro, la cosa cambia. Solo por sacar dinero de un cajero la comisión oscila entre el 3% + 2€ de ING y el 5% de Banco de Santander o Caixabank con mínimos de 3€ y 4€ respectivamente. Y si nos vamos a la opción de pagar en un comercio, la mayoría tienen estipulado una comisión del 3%

¿Que tipo de cambio aplica la tarjeta de mi banco?

Ahí nos pueden dar otro sablazo, porque  cada banco utiliza su propia tasa de cambio y no suele estar visible, pero ten por descontado que en el caso de las tarjetas más habituales, ese cambio va a ser peor que el oficial.

Por aún hay mas, en algunos casos, el banco propietario del cajero que vas a utilizar, puede llegar a cobrar una comisión que es independiente a las de tu banco. Son las llamadas “surcharge fee” o tasas de recargo. En este último caso, al realizar la extracción de dinero te tiene que indicar qué comisión se va a cargar y tú como usuari@ puedes decidir cancelar la operación si no estás conforme.

¿Tarjeta de débito o de crédito?

Antes de decidir si usas tarjetas de crédito o de débito cuando viajes al extranjero, recuerda que son medios de pago totalmente distintos:

  • Las tarjetas de débito simplemente te permiten disponer del dinero que tengas en tu cuenta: es decir, en cuanto realizas una compra o un pago con ellas, el dinero se descuenta de tu saldo y, si este se acaba, no podrás seguir utilizándola hasta que no lo repongas. Son las más recomendables para sacar dinero de los cajeros.

  • En cambio, las tarjetas de crédito te permiten disponer de un dinero que puede que no tengas, como su propio nombre indica, te conceden un «crédito» hasta la siguiente fecha de vencimiento que tengas (suele ser a fin de mes o al comienzo del siguiente)  y otras te permiten financiar cualquier compra en cómodos plazos, como harías con un préstamo, eso si, aplicándote un tipo de interés que suele ser elevado.

  • Dicho esto, si vas a viajar al extranjero, el tipo de tarjeta más barata siempre será la de débito.

  • Ahora bien, no olvides que nunca está de más llevar una tarjeta de crédito cuando viajes fuera de España. En determinados servicios, como el alquiler de coches, es casi seguro que te exijan  tener una como garantía o, simplemente, que puedas necesitarla ante cualquier urgencia o si te quedas sin dinero en tu cuenta.

  • Nuestra única recomendación en tarjetas de crédito es la PASS de Carrefour, ya que solo aplica el 1% de comisión por cambio de divisa, cantidad que vamos a recuperar, ya que una de las características de esta tarjeta es que devuelve el 1% del importe de todas las compras en forma de vales/cupones para utilizar en sus centros comerciales o tiendas; además es gratuita, algo no habitual cuando hablamos de tarjetas de «crédito».

Entonces… ¿Cuáles son las mejores tarjetas sin comisiones para viajar al extranjero?

Existen otras tarjetas, ajenas a los grandes bancos, que están diseñadas pensando específicamente en los viajeros, estas tarjetas para viajar no suelen tener comisiones si cumplimos las condiciones de uso que indican y aplican cambios mucho mejores que los de los bancos habituales (suelen ser iguales o muy próximos al cambio de moneda oficial o al interbancario).

Nosotr@s que ya hemos utilizado varias de ellas para viajar al extranjero te dejamos cuales son las que más nos convencen y sus condiciones a día de hoy.

Puede pasar que con el tiempo salgan nuevas tarjetas o bancos, en cuyo caso actualizaremos esta entrada, al igual que si las aquí mencionadas cambian sus condiciones para bien o para mal.

Empezamos:

tarjeta revolut   Revolut (mastercard)

Una de nuestras preferidas y que más usamos en nuestros viajes. Junto con Rebellion y Bnext (para nosotr@s), son las mejores tarjetas para viajar. El funcionamiento y operativa es similar en todas las que te vamos a mostrar aquí, a través del móvil, descargando la aplicación correspondiente, y siguiendo los pasos que te van indicando. La tarjeta es gratis pero te cobran 6€ por los gastos de envío, que se descontarán de la primera recarga. (También hay una opción de pedir una tarjeta virtual). Un punto desfavorable es que el límite mensual para sacar dinero en cajeros es de solo 200€. A partir de esa cantidad te cobrarán un 2% del importe retirado.

Pero, pasando a lo positivo, usa el tipo de cambio interbancario sin ninguna comisión adicional (excepto para algunas divisas más volátiles que no se aplicará). Este tipo de cambio es el mejor del mercado. Puedes gastar en compras hasta 6000€ al mes, a partir de ese importe te cobrarán una comisión del 0,5%. Otra ventaja importante es que te facilitan un IBAN (del Reino Unido) con lo que puedes utilizarla como banco, pudiendo recibir y emitir transferencias, domiciliaciones de recibos, etc.

Como hemos dicho, la tarjeta se controla exclusivamente desde la app, la puedes bloquear al instante por si la pierdes o te la roban.

Al igual que el resto de las que te vamos a mencionar, se puede recargar muy fácilmente usando cualquier tarjeta de débito o crédito que tengas (excepto AMEX). Funciona igual que si hicieras una compra online: pones los datos de tu tarjeta y la cantidad que quieres recargar y  se te descontará el dinero de tu tarjeta convencional y lo tendrás disponible al instante en Revolut. Si lo prefieres, también puedes recargarla haciendo una transferencia, pero no te lo recomendamos. Puede tardar un par de días y dependiendo del banco con el que trabajes y tu grado de vinculación con él, puede que  te cobre una comisión.

tarjeta rebellion   Rebellion Pay (mastercard)

Mi preferida a día de hoy, aunque es una de las últimas en llegar pero no por ello menos interesante, de hecho es la que más estamos utilizando en España gracias a su programa de «recompensas» (para fomentar su uso cotidiano) con bastantes promociones que van cambiando con el tiempo y con el que vas generando dinerito extra o consiguiendo descuentos.

Rebellion se ha convertido en la primera ‘fintech’ española en conseguir una licencia bancaria, lo que también te permite tener un IBAN español para realizar y recibir transferencias e incluso domiciliar tu nómina. Al igual que la mayoría es gratis, y no tiene comisiones de mantenimiento. Tendrás un límite de gasto en compras con tarjeta de 3.000 € al mes, y también asume las comisiones de las 4 primeras retiradas en España o fuera pero en la zona Euro, y las 4 primeras en el resto del mundo, o hasta un límite de 500€/mes, en cada uno de los casos. Superado este límite (quinta vez y sucesivas), te cobrarán 2€ por retirada.

El tipo de cambio aplicado en las compras en comercios y retiradas de efectivo en moneda extranjera es el aplicado por Mastercard, que es el segundo mas beneficioso después del interbancario.

tarjeta N26   N26 (mastercard)

Otra de las tarjetas para viajar más conocidas es N26. Se trata de una tarjeta de débito que va vinculada a una cuenta bancaria de N26, con IBAN español o alemán, según la dirección que pongas. Es gratuita y puedes sacar dinero de cualquier cajero 5 veces al mes aplicando el tipo de cambio oficial de mastercard en la zona euro, a partir de la 5ª, te cobrarán 2€ por retirada. Fuera de la zona euro las retiradas de los cajeros tienen un 1,7% de comisión. Aunque esta comisión es mucho menor que la de los bancos convencionales, es algo que no nos convence. Como positivo…a la hora de comprar en comercios, no hay límite de gasto. También puedes hacer transferencias internacionales sin ningún coste. Como las tarjetas anteriores, se puede deshabilitar a través de la app si la pierdes o te la roban.

tarjeta Bnext    Bnext (mastercard)

Es una tarjeta prepago española y gratuita. (Buento, ahora cobran 4,5€ por emitirla) Hasta ahora era una de nuestras preferidas, pero desde el pasado día 20 de noviembre han cambiado sus condiciones y ya no nos parece tan atractiva.

Bnext te permitía retirar dinero en España hasta 3 veces al mes sin comisiones, y otras 3 en moneda extranjera (hasta 500€ al mes) en cajeros de todo el mundo, pero ahora repercuten al usuario el coste exacto que cobre la entidad propietaria de cajero en cuestión. Además repercutirán al usuario la comisión de Mastercard siempre que se haga una operación en otra divisa (0,1% Europa y 0,9% + 0,44€ fuera de la UE). Para pagar en comercios tiene un límite de 2000€ al mes en cualquier moneda.

Para suavizar un poco estos cambios, indican que si se realiza un gasto superior a 150€ con la tarjeta por mes, las comisiones acumuladas por retirada de efectivo en España serán devueltas hasta un máximo de 2€ al mes. ¡ pero solo hasta el 31 de enero de 2022!

Para todas las operaciones usa el tipo de cambio oficial de VisaUna incongruencia ya que recientemente se ha pasado a la plataforma de Mastercard. Otro cambio (negativo) que han introducido es que si la recargas con una tarjeta de crédito (la de débito sigue siendo gratuita) aplicarán una comisión de un 1% al importe cargado en la tarjeta.

Si te interesa hacer transferencias tampoco es la mejor opción. Solo son gratuitas si domicilias la nómina. Como el resto, tiene una función para bloquear la tarjeta al instante en caso de pérdida o robo. Otro factor distintivo es que no es nominativa, es decir, no lleva impreso tu nombre en la tarjeta, con sus pros y sus contras.

Consejo extra: cuando pagues con tarjeta, elige siempre la moneda local

Otra cosa a tener muy en cuenta es que a la hora de pagar tus compras con tarjeta es que muchas veces te preguntarán si deseas pagar con la moneda local o en euros. Siempre has de elegir pagar con la moneda local, nunca con la tuya.

Esto es así porque si pagas con la tarjeta en la moneda local el cambio lo hará tu banco o tarjeta con sus condiciones, mientras que si lo haces con tu moneda el cambio lo hará el banco que utilicen en el comercio con sus propias condiciones (que pueden llegar a ser muy perjudiciales para ti).

Así que si por ejemplo viajas a EEUU y te preguntan si deseas pagar en euros o dólares, no dudes y di siempre que en dólares. Mi última experiencia de este tipo fue en Gibraltar donde un importe de £25 figuraba en el mismo ticket que pagando en euros eran 35€ cuando el cambio oficial equivalía a 30€ aproximadamente. ¡Menudo robo!

Éstas son las que utilizamos y conocemos, pero hay unas cuantas más que también funcionan bien, como Verse. Nuestra recomendación es llevar un mínimo de 3 de ellas y a ser posible de plataformas distintas (Visa y Mastercard) por si alguna falla, si fallase la plataforma de Visa (hace un tiempo ocurrió y afectó a las prepago de Bnext) te quedarían las Mastercard o viceversa o si tuvieses problemas con alguna de ellas, se pueden dañar, te la roban, etc

Y hasta aquí nuestro post sobre las que consideramos mejores tarjetas para viajar gratuitas y sin comisiones. Si vosotr@s conocéis otras tarjetas sin gastos y que también funcionen bien, podéis dejárnoslas en los comentarios.

Esperamos que os haya sido de utilidad. Un abrazo.

Deja un comentario